martes, 24 de marzo de 2015

Porque es importante mantener la calidad del Agua?

Miles de personas participaron en el IV Congreso del Agua en el complejo Molino Fénix de Villa Mercedes. Tras la acreditación, el reconocido conductor y defensor del medio ambiente, Sergio Elguezábal, dio inicio a las disertaciones.
Lo más destacado de la jornada fue la exposición del panel internacional de expertos compuesto por: Helena Alegre (Portugal), que habló sobre  las normas ISO 14046 del agua, Walid Ahmed Abdu Ali (Yemen) que disertó sobre cambio climático, Bruce Lankford  (Reino Unido) que expuso sobre la productividad del agua y Ruth Mathews (Países Bajos) que cerró con la charla sobre la Huella Hídrica.


                                                              

Más información en: http://www.eldiariodelarepublica.com/provincia/Continua-el-IV-Congreso-Internacional-del-Agua-20150320-0020.html

lunes, 23 de marzo de 2015

La humanidad necesita agua

El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y al medio ambiente.

Agua y Desarrollo Sostenible


El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año. Es un día para destacar la función esencial del agua y propiciar mejoras para la población mundial que sufre de problemas relacionados con el agua. Es un día para debatir cómo debemos gestionar los recursos hídricos en el futuro. En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 22 de marzo como el primer Día Mundial del Agua. Han pasado 22 años y el Día Mundial del Agua se sigue celebrando en todo el mundo y cada año destaca una cuestión diferente.

martes, 17 de marzo de 2015

TIPOS DE AGUA

LEED® contempla cinco distintos tipos de agua:
1. Agua potable: apta para el consumo humano según estándares locales o dentro de los límites propuestos por la EPA. Puede ser surtida por el sistema de acueducto de la ciudad.

2. Aguas grises: de acuerdo con el UPC (Uniform Plumbing Code), las aguas grises son las que no han tenido contacto con desechos sanitarios. Esto incluye el agua de las duchas, lavamanos y lavadoras; pero no incluye la de los fregaderos o lavaplatos (por los jabones y grasas que estos contienen). Deben ser pretratadas para usarse en riego.

3. Aguas negras: son aquellas que provienen de orinales e inodoros; sin embargo, algunos lugares consideran que a este grupo también pertenecen las provenientes de duchas y lavaplatos. 

4. Agua procesada: como su nombre lo indica, se refiere al agua empleada en ciertos procesos industriales y sistemas de la edificación, como torres de enfriamiento, calderas y chillers, entre otros.

5. Aguas lluvia: el agua procedente de las precipitaciones es usualmente turbia, por lo que suele clorarse o teñirse. Para su conservación debe estar en movimiento y para su reutilización hace falta filtrarla, de manera que se retiren los sedimentos.
* Tanto las aguas grises como negras, por más tratamientos que reciban, no pueden reutilizarse para lavar vajillas o para el consumo humano.

ESTANDARES PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA

Energy Policy Act de 1992
Cualquier proyecto que quiera aplicar a los créditos del módulo Uso eficiente del agua, obligatoriamente debe hacer el cálculo del diseño hidráulico con los parámetros contemplados por esta acta, que son muy exigentes en comparación con los requerimientos colombianos. Esta es una excelente guía para los diseñadores, ya que establece unos rangos máximos de caudal que previenen sobredimensiones en las instalaciones hidrosanitarias.

La EPACT 92, como se le conoce, contiene estándares de eficiencia energética para edificaciones. Además de dictar metas o topes de consumo, propone métodos, materiales y equipamiento para alcanzarlas; asimismo, contempla métodos de evaluación de eficiencia. En Estados Unidos, el cumplimiento de ciertos porcentajes de ahorro sugeridos por dicha acta supone una deducción en el pago de impuestos.

Límites de consumos establecidos por la EPACT 92
• Sanitarios 1,6 galones por descarga
• Orinales 1 galón por descarga
• Lavamanos 2,2/0,5 galones por minuto
• Duchas 2,5 galones por minuto
• Lavaplatos 2,2 galones por minuto




Construcción sostenible para el manejo y uso eficiente del agua


Según el U.S. Green Building Council, las edificaciones son responsables del 13,6 % del consumo total del agua en el mundo; de allí que cualquier estrategia por salvaguardar este recurso también deba contemplar su uso eficiente en proyectos de arquitectura e infraestructura. 

 El capítulo Uso eficiente del agua, independientemente de la categoría de certificación LEED® a la que se aplique, incentiva a grandes rasgos a reducir el consumo de agua potable y la producción de aguas residuales; igualmente estimula la recarga de acuíferos. Para ello, de manera previa a la implementación de cualquier estrategia de sostenibilidad, obliga a calcular los diseños hidrosanitarios del proyecto teniendo en cuenta los requerimientos establecidos en la Energy Policy Act de 1992, de manera que no se incurra en sobredimensionamientos en tuberías y caudales que pueden redundar en desperdicios de agua.

 Más allá de las estrategias de ahorro que se proponen para satisfacer los distintos créditos, de manera previa debe pensarse en las sinergias entre módulos que estas pueden propiciar. El uso de sensores en bombas u aparatos no solo repercute en el consumo de agua, sino también en el de energía; para conectar con el módulo Sitios sostenibles, basta decir que las estrategias de ahorro de agua serán muy distintas en una zona desértica que en otra con altas cuotas de precipitación; asimismo, usar adoquines ecológicos no solo facilita la recarga de acuíferos, también ayuda a disminuir el efecto isla de calor... De nuevo, LEED® invita a pensar la sostenibilidad de manera holística.

lunes, 16 de marzo de 2015

COLOMBIA ANFIBIA, PAÍS DE AGUA: DE UNA NACIÓN EN RIESGO A UNA DE OPORTUNIDADES

Tomada por: Angela Gómez
Los humedales son superficies capaces de almacenar agua de manera temporal o permanente. Históricamente, los humedales han sido considerados ecosistemas sin valor, dando paso a su ocupación con prácticas insostenibles que los deterioran, evitando que cumplan funciones ecológicas como la mitigación de impactos por inundaciones, absorción de contaminantes, retención de sedimentos y recarga de acuíferos, la producción de alimentos y medicinas, además de impedir que especies de animales y plantas, algunas en peligro de extinción, puedan vivir en ellos. 

Desconocer la importancia de estos ecosistemas no le ha permitido entender a los tomadores de decisiones, y a las comunidades en general, que desastres ambientales como las inundaciones están asociados a la pérdida de las superficies de humedales en el país, también que la gestión deficiente de estos ecosistemas es de relevancia mundial.

La historia política de los humedales colombianos

En la década de 1960, el abogado cordobés Remberto Burgos contaba en uno de sus libros que en aquellas tierras sinuanas, que a principios de siglo XX estaban cubiertas de ciénagas, “abundan hoy viviendas, platanares, cocoteros, naranjos, mangos y otras plantas. También potreros de yerba admirable, en la que la vista que se pierde en el horizonte […]”. Tumbar monte para “civilizar” no sólo ha significado derribar árboles y maleza. La historia de la expansión agrícola, ganadera y urbana en Colombia, ha sido también la historia del desecamiento, transformación y destrucción de ciénagas, lagos, y otros cuerpos de agua. 

En los tiempos en los que Burgos escribía, los discursos del desarrollo para el llamado Tercer Mundo se convertían en programas concretos de ayuda internacional. En 1949 el Banco Mundial envió a Colombia una misión de expertos encabezada por el economista canadiense Lauchlin Currie, con el objetivo de conocer las principales necesidades del país en materia de desarrollo.  

La Misión Currie identificó la agricultura como uno de los sectores potenciales de desarrollo y progreso. Sin embargo, ese potencial se veía truncado por un factor crítico: una parte considerable de las tierras de vocación agrícola estaba cubierta de agua o se inundaba periódicamente, como sucedía en las cuencas bajas de los ríos Sinú, San Jorge y Magdalena. En 1957 el ingeniero Hugo Vlugter recomendó eliminar 250.000 hectáreas de ciénaga en La Mojana y en 1960, la Misión Currie aconsejó desecar la Ciénaga Grande de Santa Marta en su totalidad. A pesar del detalle en los métodos de desecación propuestos, esas recomendaciones poco hablan de las familias que vivían en estos ecosistemas y que habían construido una economía y una cultura en torno al uso y manejo del agua. 

Probablemente cuando la Misión Currie llegó a Colombia muchas ciénagas ya habían desaparecido por desecación antrópica. Pero a partir de 1949 esta práctica tomó impulso, se tecnificó y se convirtió en una herramienta de la política agropecuaria y de reforma agraria. Laureano Gómez, negando que la concentración de la tierra fuera un problema, planteó en 1961: “Si quieren que haya tierra para los campesinos, el país tiene abundantísimas tierras […] son pantanos pero si se secan pueden redistribuir ahí lo que se quiera, sin perjudicar a ningún propietario legítimo”. Al parecer su sugerencia tuvo eco. Bajo el lema de “adecuación de tierras” el estado colombiano desecó humedales en terrenos inundables en el bajo Sinú y el sur del departamento del Atlántico para asentar allí familias campesinas sin tierra.  

*Alejando Camargo
Investigador externo del Instituto Colombiano de Antropología e Historia
  



miércoles, 11 de marzo de 2015

¿De Qué Manera Nos Afecta a Todos el Tabaco?

Todo el mundo sabe que el tabaco puede dañar el cuerpo de una persona de muchas formas y que puede provocar enfermedades o la muerte. Sin embargo, ¿alguna vez te preguntaste de qué otra manera el tabaco afecta nuestra vida, ya sea que fumemos o no?

Los productos de tabaco dañan el medio ambiente. Las colillas de cigarro no sólo son una molestia, sino que son residuos tóxicos. Contienen sustancias químicas que contaminan los canales, ríos y suelos, y perjudican nuestra flora y fauna.1 2 Los cigarros encendidos que se desechan pueden empezar incendios que destruyen viviendas y tierras.3Además, limpiar los residuos de cigarro es muy costoso: un problema que sigue creciendo año tras año.


El Estado gasta más de $9 mil millones anuales en costos médicos relacionados con el tabaco. Se pierden otros $8.5 mil millones por año como resultado de la reducción de la productividad laboral debido al aumento de los descansos para fumar, las enfermedades y la muerte de los empleados.4
 

lunes, 9 de marzo de 2015

“Desbordando” la categoría de borde

Reflexiones desde la experiencia bogotana

Se concluyó así la necesidad de comprender los bordes no sólo como un espacio periférico en el que se presenta una articulación conflictiva o “desbordada” entre lo urbano, lo rural y lo ambiental, sino como un producto de la articulación entre 1) las prácticas de uso y apropiación del espacio por poblaciones campesinas, urbanizadores, organizaciones ambientalistas y nuevos residentes urbanos,2) las dinámicas de definición de directrices gubernamentales en materia de ordenamiento territorial y su implementación, y 3) las intervenciones de los actores organizados que confluyen en estos territorios como respuesta a las medidas orientadas a la consolidación de los bordes.

Esto permitió identificar que en Bogotá los bordes urbano-rurales transitaron de ser una categoría para la delimitación del territorio periférico (afectado por las dinámicas de deterioro ambiental y “desborde” social ocasionadas por el avance de una urbanización sobre suelos rurales sin las infraestructuras y equipamientos de soporte, reivindicados por algunos de sus habitantes originarios como patrimonio y soporte de una forma de vida campesina que se resiste a desaparecer), a ser el eje de una propuesta gubernamental de ordenamiento, aún en desarrollo, que pretende controlar el crecimiento y la expansión urbana mediante la delimitación de estas áreas, frente a la cual, los actores de los territorios periféricos (particularmente las comunidades organizadas) han planteado contrapropuestas a partir de la apropiación y la resignificación de la noción de borde.

Laura Milena Ballén-Velásquez Politóloga y Magister en Ordenamiento urbano regional Estudiante de Doctorado en El Colegio de México A.C  
Aprobado: 12 de Noviembre de 2014
Bitácora 24 2014: 31 - 41
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 

lunes, 2 de marzo de 2015

Desarrollan biorreactor para el tratamiento de aguas residuales de la industria tequilera


Un trabajo de investigación liderado por investigadores del Centro del Agua para América Latina y el Caribe del Tecnológico de Monterrey, en sinergia con la Universidad de Guadalajara y las empresas SELFTEC y Safe Environment, diseña y desarrolla un proceso innovador de pre-tratamiento de vinazas tequileras y un reactor anaeróbico de flujo ascendente que dará como resultado agua menos contaminada.

Las vinazas tienen un pH menor a 3.9 y una demanda biológica de oxigeno (DBO) de 30 mil a 60 mil partes por millón (ppm), por lo que este tipo de residuos afectan de forma grave a los cuerpos de agua si son descargados directamente, sin ningún tratamiento, además de generar grandes costos económicos para su tratamiento. 
Este proceso se realizó mediante un sistema de electrocoagulación, que ha permitido diseñar un reactor anaeróbico de flujo ascendente; esto incide en la disminución de los parámetros de turbidez, pH, demanda química de oxígeno (DQO) y demanda biológica de oxígeno, con ello, se obtiene un agua menos contaminada y bajar un 80 por ciento la cantidad de demanda química de oxígeno presente en la vinaza original.

Mas información en:

Cuando una persona en Bogotá prepara una taza de café o toma una ducha, pasa a ser parte de una travesía extraordinaria

Y es que el agua que consume o la electricidad que utiliza pueden resultar de un viaje iniciado por gotas de agua a cientos de kilómetros de distancia y a miles de metros de altura, en bosques inmersos en nubes, los llamados bosques de niebla.

“A pesar de ocupar sólo un 4,4% del área que alimenta las represas tropicales, los bosques de niebla son responsables de filtrar cerca del 50% del agua superficial disponible para esos embalses”, dijo a BBC Mundo el científico colombiano Leonardo Sáenz, Director de Eco-hidrología de Conservación Internacional y uno de los autores del estudio, presentado esta semana en Bonn en la conferencia “Agua en el Antropoceno”. Sáenz lleva una década intentando descifrar y cuantificar el vínculo entre los bosques de niebla y los embalses.

Parte de su trabajo incluyó simular un bosque de niebla en una “cámara de nubes” en un laboratorio en King’s College para medir los cambios en el peso de la vegetación a medida que intercepta gotas de agua. Sáenz habla del agua que “filtran” los bosques de niebla, porque el agua que drena de esos ecosistemas contienen menos contaminantes que la que drena, por ejemplo, en campos agrícolas.  También llevan menos sedimentos, un serio problema para el funcionamiento de las represas.


Tomada por: Angela Gómez
“Como son zonas cubiertas por nubes más del 70% del tiempo cada año, esto reduce la radiación solar y por tanto la energía disponible para evaporación”. A eso se suma la capacidad de la vegetación de interceptar agua. “Los bosques son verdaderas estructuras verdes para la captura de neblina que es incorporada al suelo y transportada a los ríos que usamos para nuestra agua potable, para irrigar o generar energía.

Para el científico colombiano “los bosques de niebla dentro de las cuencas que contribuyen a las represas tropicales existentes son verdaderos tesoros de agua”.

Mas información en:

Tratamiento de Aguas Residuales de la Industria de Curtiembre mediante un Sistema de Lodos Activado a Escala Piloto



    El objetivo de este estudio fue establecer los parámetros de operación de una planta de tratamiento biológico mediante lodos activados a escala piloto, para el tratamiento de los residuos industriales líquidos generados en una industria de curtiembre que descarga a sistemas de alcantarillado público.

Los residuos industriales líquidos (RILES) de curtiembre, se caracterizan por presentar alta contaminación orgánica y tóxica asociada a sales, sulfuro y cromo, provenientes del proceso. Ello constituye un problema desde el punto de vista ambiental y para la sobrevivencia de las empresas que no cumplen con las exigencias de descarga de sus RILES.

Se utilizó RIL global de una curtiembre local, sometido a una decantación preliminar y separación de sólidos en fosas de decantación. El procedimiento consistió en realizar ensayos de biodegradación batch para seleccionar un inóculo adecuado, considerando como criterio de selección la mayor velocidad inicial de consumo de sustrato. 

Los antecedentes obtenidos en este estudio permiten concluir que a través de un tratamiento biológico mediante lodos activados al RIL global, es factible dar cumplimiento a las exigencias de la normativa de descarga (DS N°609), constituyendo una alternativa real de tratamiento para la curtiembre.
Mas información:

Llevan agua y vida a las zonas áridas de México

El programa Agua y Vida del Tecnológico de Monterrey nació en el año 1997 a raíz de la iniciativa del doctor Hugo Velasco Molina (QEPD), quien dedicó su labor académica a investigar e innovar con sistemas que permitieran cosechar agua de lluvia para abastecer a comunidades rurales.

Sistema recolector de agua

Según investigaciones del Centro de Calidad Ambiental, una característica común en las zonas áridas es que el agua de lluvia que se evapora supera por mucho a la que se precipita, lo que genera una baja disponibilidad permanente para consumo humano.

"Con el sistema de recolección que promueve Agua y Vida, se puede capturar el agua de lluvia y retenerla en tanques o cuencas construidas específicamente para ello, y no sólo eso, sino que también se puede almacenar durante largos periodos, lo que permite a la comunidad administrar su utilización de acuerdo a sus necesidades específicas", comenta el Dr. Manzano.

Para lograrlo, además de la instalación de infraestructura, "el programa brinda capacitación a los campesinos para su correcta utilización, facilitándoles las herramientas necesarias para que a su vez, ellos mismos, puedan transferir su conocimiento y así impulsar a otras comunidades y de esa forma construir un círculo virtuoso que haga prosperar, por méritos propios, a las comunidades y a sus habitantes", explica.


Mas información en: 
http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/por+tema/investigacion/programaaguavida15may13

Vulnerabilidad de la población costera frente a la contaminación orgánica y microbiológica en la bahía de Buenaventura

   El documento presenta un análisis de amenazas por la contaminación orgánica y microbiológica en la Bahía, en el cual se identifican las principales fuentes de contaminación y la intensidad con que afectan a los ecosistemas presentes en la zona y a las comunidades. Así mismo, incluye un análisis de vulnerabilidad ante las amenazas por contaminación para los ecosistemas más representativos de la zona (manglar y estuarios), y para la población residente en las zonas de bajamar a través de la estimación del índice de capacidad adaptativa.

Mas información en:

Aditivos en hormigones reciclados para modificar sus propiedades


El reciclado de materiales de construcción y demolición en la realización de nuevas obras, no sólo es una forma de conservar las materias primas, sino también de reducir el consumo de energía y por lo tanto disminuir los costos de construcción (Servas V., 1981). Muchos investigadores han aplicado con éxito los agregados reciclados de hormigón en (Lin Y. H et al., 2004; Sagoe-Crentsil K.K. et al., 2001; Poon C.S. et al., 2003) o, estructuras subterráneas, fundaciones, y rellenos (Yoda K. et al., 1988). El reciclado de hormigón ha tenido, en los últimos años, cada vez más aceptación para su utilización en estructuras resistentes.

Con respecto a los ensayos realizados sobre el agregado reciclado, estos mostraron que, en comparación con el canto rodado, la densidad fue un 10% menor, la absorción de agua experimentó un importante aumento y la resistencia a la fragmentación por el método “Los Ángeles” aumentó, aproximadamente, en un 100%. De acuerdo a los resultados experimentales se demostró que es factible obtener un material de buena prestación, como para ser utilizado en estructuras resistentes, con el reemplazo de un alto porcentaje de agregado natural por agregado reciclado. 

Mas información en:
http://www.palermo.edu/ingenieria/pdf2014/14/CyT_14_04.pdf